Layla Martínez: “El dolor menstrual disminuye si se realiza ejercicio el de antes”

06.05.2014 17:00

Layla Martínez/ Foto: Laura Mulatero

Laura Mulatero | Valencia

Layla Martínez, graduada en medicina en la Universidad Central de Venezuela con un postgrado en Ginecología y un master en Homeopatía, Acupuntura y Medicina Natural por la Universidad de Valencia, ha ejercido su profesión durante años y que ahora aplica durante su práctica diaria ambas filosofías.

1. ¿Cuándo debería efectuarse la primera visita ginecológica?

Sería recomendable realizarla en el momento de la menarquia, es decir, cuando se produzca su primera menstruación, porque se ha observado que la actividad sexual de las jóvenes se está llevando a cabo en  edades más tempranas , por lo que debemos orientar a la niña a evitar el embarazo precoz y a prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

En la primera visita ginecológica a la paciente se le realizará un interrogatorio de su historia clínica, personal, familiar y si ha tenido relaciones sexuales. Después se le examinará físicamente (talla, peso y tensión). Luego, cuando ya tenga puesta la bata, se le realizará un examen mamario y uno abdominal. Al terminar con esto, se pasará al examen ginecológico completo, en el caso de que ya mantenga una vida sexual, que consiste en revisar los genitales externos, introducirle en vagina el espéculo, que es un instrumento de metal o de plástico para observar el cuello del útero, de allí se toma una muestra que se llama citología, y posteriormente se le hace una colposcopia la cual nos permite visualizar el cuello del útero con un lente de aumento; lo que permite detectar la presencia de un cáncer de cérvix.

Luego se le realiza un tacto ginecológico, que significa introducir dos dedos en vagina mientras la otra mano se coloca en el abdomen y con esto se prueba el tamaño del útero y si hay un problema en los ovarios. Por último se practica un ultrasonido.

2. ¿Porque no se debe usar “la pastilla del dia despues” como método anticonceptivo normal?

“La pastilla del día después” contiene gran cantidad de hormonas que alteran  los ciclos menstruales, y por ende, si se toma de forma indiscriminada observaremos efectos secundarios tales como tromboembolismo venoso (coágulos en las venas), la formación de quistes de ovarios, dolor de cabeza, retención de líquidos, cambios de los ciclos menstruales lo cual dificulta el cálculo de la ovulación, lo que incrementa el riesgo de embarazo no deseado.

En algunos casos también puede producir náuseas, vómitos e inclusive existen estudios donde mencionan aumento de la incidencia del riesgo a padecer de embarazo ectópico (embarazo fuera del útero).

3. ¿Una mala alimentación, una dieta monótona o extrema puede alterar la menstruación?  

Si se logra una alteración a nivel metabólico entonces sí, puesto que puede haber alteración a nivel hormonal. Por ejemplo, se ha observado que en personas anoréxicas la desaparición de la menstruación por la disminución de la cantidad de hormonas. Esto también puede suceder en mujeres obesas. Sin embargo, hay que estudiar la dieta en sí y hasta el extremo que se lleva.

4. ¿Por qué algunas mujeres sufren más los dolores de la regla que otras?

La regla dolorosa se debe a una sustancia que se llama prostaglandina que se forma un poco antes de que venga la menstruación y durante la misma. Esta sustancia produce contracciones uterinas, estas contracciones causan vasoconstricción a nivel de útero y a su vez provoca lo que se conoce como calambres menstruales, o sea, mucho dolor durante la regla.

5. Y para disminuir este dolor...

Se han de bajar los niveles de prostaglandinas y para esto hay distintos métodos que van desde la medicina alternativa, un aumento de la ingesta de vitamina B6 y magnesio, y también realizar ejercicio el día previo a la menstruación y los primeros dos días de la misma.

Comentarios

No se encontraron comentarios.